Mariana Quiroga: “La meta de la dictadura fue el disciplinamiento de la clase obrera” #NuncaMás
top of page

Mariana Quiroga: “La meta de la dictadura fue el disciplinamiento de la clase obrera” #NuncaMás

A 43 años del golpe institucional que dio inicio al capítulo más oscuro y sangriento de nuestra historia como país, y con el objetivo de aportar a la construcción y reconstrucción de la Memoria, Código Plural contactó a distintas personas que, por distintas razones, son portadoras de voces que merecen ser oídas, en especial en esta fecha tan sensible. Una de ellas es Mariana Quiroga Ferreres, a quien Código Plural recurre de forma asidua tanto por sus conocimientos y estudios, como por su predisposición a la hora aportar a causas relacionadas con los derechos más básicos de las personas. Es abogada, docente, y militante kirchnerista y feminista, y su voz se escucha fuerte en cada una de las esferas en las que participa. Te invitamos a leer la entrevista que Código Plural le hizo a Quiroga Ferreres, una de las más importantes referentes en Derechos Humanos de nuestra ciudad.

Se cumplen hoy 43 años del golpe de Estado que dio inicio al Proceso de Reorganización Nacional, el capítulo más oscuro y sangriento de nuestra historia como país. Una junta militar integrada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas Argentinas, con participación clave y necesaria de sectores empresarios y civiles, tomó el poder por la fuerza como parte del famoso Plan Cóndor, que buscó instalar en la región regímenes neoliberales.


Tras el retorno de la democracia en 1983, y con un dramático saldo de 30.000 desaparecidos, y la devastación económica y productiva del país, Argentina lucha para que el grito de #NuncaMás sea ensordecedor. Para que la Memoria, la Verdad y la Justicia prevalezcan. Porque, por más esfuerzos que hagan por ocultar o tergiversar la historia los grupos de poder, los medios masivos, y los grandes sectores empresarios que aun no han pagado por sus crímenes, fue un genocidio. Porque fueron 30000.


Con el objetivo de aportar a la construcción y reconstrucción de la Memoria, Código Plural contactó a distintas personas que, por distintas razones, son portadoras de voces que merecen ser oídas, en especial en esta fecha tan sensible.


Una de ellas es Mariana Quiroga Ferreres, a quien Código Plural recurre de forma asidua tanto por sus conocimientos y estudios, como por su predisposición a la hora aportar a causas relacionadas con los derechos más básicos de las personas. Es abogada, docente, y militante kirchnerista y feminista, y su voz se escucha fuerte en cada una de las esferas en las que participa. Te invitamos a leer la entrevista que Código Plural le hizo a Quiroga Ferreres, una de las más importantes referentes en Derechos Humanos de nuestra ciudad.

 

¿Más del 50 % de los detenidos-desaparecidos eran trabajadores con participación gremial, cual es la explicación?


La Ultima Dictadura cívico militar tuvo como principal objetivo el disciplinamiento de la clase obrera. Disciplinamiento necesario a fin de poder implementar y sostener sus medidas económicas contrarias al bienestar de las mayorías. Para ello necesitaron imponer un Estado Terrorista: Represión, persecución, tortura, muerte y, sobre todo, miedo.


El mismo 24 de marzo de 1976 se dictan diferentes leyes que son ejemplo del disciplinamiento que buscaban: Ley 21261 prohibía la actividad gremial, Ley 21263 eliminaba el fuero sindical, Ley 21259 reimplementación de la ley de Residencia. A ellas podemos sumar que en 1979 se dictan la Ley 21400 de seguridad Industrial y la 22105 que legalizó la intervención sindical y socavó las bases institucionales y financieras del poder sindical.

Pero todo ello no hubiese sido posible sin la participación de los grupos económicos. La presencia de las FFAA dentro de las fábricas, instalando en ellas centros de inteligencia, redes de informantes y lugares clandestinos de detención, son solo un ejemplo de la alianza cívico militar. A ello debemos agregar las ganancias descomunales de algunos grupos económicos de la mano de contrataciones con el Estado.

  • ¿Y en nuestra ciudad qué pasó?

Nuestra zona no solo no escapó a lo descripto, sino que por pertenecer al cordón industrial (Campana – Sur de Santa Fe) tuvo mayor impacto. La mayoría de los detenidos – desaparecidos tenían una participación sindical. Acallar esas voces e implementar el miedo en el resto era indispensable para el régimen. No es casual la gran cantidad de centros clandestinos de detención, tortura y muerte, que ya quedaron demostrados en los juicios de Lesa Humanidad, mas de una decena funcionaron en las ciudades de Zárate, Campana y Escobar.

Nuestra zona fue una de las más castigadas, y sin ninguna duda tuvo que ver con la gran organización de sus trabajadores. Hoy debemos recordar a los detenidos-desaparecidos, acompañar a los sobrevivientes y a los familiares en sus pedidos de Justicia, a las abuelas en la búsqueda de sus nietos. Pero sobretodo construir nuestra memoria colectiva local.
  • ¿Cómo se construye esta Memoria colectiva local?

El rol de los docentes es fundamental, deben, mejor dicho debemos, contar y hacer que nuestros alumnos investiguen, qué fue lo que paso acá. Existen muchos trabajos de investigadores locales y no locales que son muy interesante. Hay que alentar a que se sigan haciendo, apoyándolos y difundiéndolos. Las actividades de visibilización que hacen distintas organizaciones e instituciones también sirven mucho, ya que se llega a públicos que no son muy asiduos a ir a marchas o vigilias. Por supuesto las manifestaciones de todo tipo son una gran manera de difundir. Charlas en distintas instituciones con participación de sobrevivientes o con familiares también suman, ya que cuentan en primera persona lo padecido.


 

Abogada

Militante política. Militante feminista

Docente


bottom of page