top of page

''La historia no tiene fin'' (por Miguel A. Di Fino)

“…En nuestro país, el Estado ausente que pregona el neoliberalismo no existe. El gobierno de Macri, abrazado al FMI, ha renunciado soberanía y esta empeñado en atar al país al capital financiero internacional al mismo tiempo que intenta barajar y dar de nuevo en la asignación de poder y recursos dentro de la patria contratista. Su objetivo es simple, acrecentar sus negocios y los de su familia, amigos y entenados al mismo tiempo que se posiciona frente a las elecciones con un discurso de mano dura, que busca blindar el apoyo del núcleo duro que lo votó, un sector social furiosamente antiperonista…” (“POPULISMO, ESTADO Y MONOPOLIOS” –fragmento- por Mónica Peralta Ramos -16/12)

ree

“…He intentado reconstruir las motivaciones y los objetivos de la adhesión al fascismo de una gran parte de los empresarios de origen italiano, en un período que abarca desde el principio de la segunda presidencia radical en la Argentina (Marcelo T. de Alvear, 1922-1928) al golpe militar de 1943. Como se ve, el período coincide perfectamente con la parábola del fascismo en Italia…” (“El fascismo italiano en la Argentina” -fragmento- p. 171- por Eugenia Scarzanella (3))


“…Es que las ideas fascistas de los oficiales del G.O.U. debían quedar atrás: la clase obrera argentina, con su peso electoral y su historia de reivindicaciones gremiales, era más poderosa que las ambiciones aristocratizantes de los militares adictos al nazismo. Y su poder político fue tan grande que obligó a enderezar el rumbo a su propio líder…” (“El poder autoritario” –fragmento-p. 55- por Hugo Gambini(2))


“Articulada a la cuestión del “pueblo” se encuentra la del ejercicio del “poder popular”, como un sistema político que cree nuevas instituciones de participación en todos los niveles de las estructuras políticas, en la sociedad civil y política del Estado, y constitucionalmente. La democracia real se liga a la organización efectiva de la participación político-popular…”(“Cinco tesis sobre el ‘populismo’” -fragmento-, p. 246 - por Enrique Dussel (1))


“…No me olvides sobre el pecho,/ no me olvides pegadito al corazón./ Volverán los no me olvides/ cada año a florecer./ Con la flor de no me olvides/ no olvidando esperaré./ No me olvides, no me olvides/ No me olvides./ Es la flor del que se fue./ No me olvides, no me olvides,/ No me olvides/ ¡¡Volveremos otra vez!!” (Poema del “No me olvides”-fragmento- de Arturo Jauretche – https://ladescamisada.com)


“…La esperanza, más allá del pesimismo conservador, y más acá del optimismo del anarquista, es movilizadora cuando ejerce un poder factible que transforma las estructuras vigentes desde un postulado que es necesario llenar de contenido: ”¡Un mundo donde quepan todos los mundos!”, como proclaman los zapatistas…” (“Filosofías del Sur…”-fragmento-, p.79- por E. Dussel)


“Libertad a Milagro Sala”


“Clarín miente”

ree

COMUNES SENTIDOS


¿Cuándo puede ser el tiempo en que intentar traer del olvido fragmentos, “fotografías”, de esa siempre inconclusa “película” que es la Historia…?, ¿cuándo intentar (apenas) desmontar un sentido común que ha perdurado y que atribuye a unxs dolores, males, que no son exclusivos de esxs…?, ¿no ha ocurrido así, durante décadas, que el “peor de los males” compete al “populismo”, y a los sectores populares de los que se nutre…?, ¿no se ha estigmatizado también el hecho de que el autoritarismo, el fascismo o el nazismo –en sus versiones vernáculas-, llegaron a estos lares por “culpa de populismo” parido en mitad del S.XX argento…?


Tal vez por eso, tratar de mostrar algunas “fotografías” que se recuerdan poco cuando de hablar de autoritarismo y sus secuelas, sus ideologías, se trata; sobre todo porque lo que se construyó en torno a los fenómenos autoritarios argentos, se orientaron hacia un sector político-social determinado, tiñendo de sentido común, de asimilación, lo que los sectores dominantes argentos necesitaron “construir”…


Así, se caracteriza como “fascismo” –y a sus “prácticas” políticas-, a casi todo aquello que surgiera con la consolidación del peronismo desde el ’45 hasta el golpe que derrocó al presidente constitucional Perón, y no a las “prácticas” políticas que en ya en parte del S.XX, se aplicaron sobre los sectores populares, y si bien estas líneas pueden ser rebatidas –ojalá que criticadas, discutidas también-, pretenden rescatar lo que más de unx han buscado olvidar (historiadorxs, periodistas incluidos), y que se tratará de contar.


Corría el mes de junio del año 1925, y el Teatro Colón era una fiesta: el 25 aniversario del ascenso al trono del rey de Italia, Víctor Manuel III, concitó la presencia en la gala del presidente M.T. de Alvear y su esposa; más los ministros del Interior, de Realaciones Exteriores, de Instrucción Pública, y del embajador Marescotti.


“Lo cierto es que esa noche el Colón parece estar en la propia Roma. Todo está magníficamente organizado y con la ostentación propia de los actos fascistas. Cualquier intento de desorden será inmediatamente reprimido por la juventud camisas negras de la colectividad. La delegación del Fascio ha cuidado bien ese detalle.” (4)

ree

Entre otras situaciones que denotan la incidencia fascista temprana en Argentina, cuenta Bayer que en Río Negro, la revista “Impulso” de Bahía Blanca (nro. 11, mayo de 1929), da cuenta de que la colonia italiana de Villa Regina, tiene la conducción de la misma “en manos de fascistas”, y que según denuncia el diario “El Atlántico” de B. B., los responsables de la colonia “exigen de los colonos la sumisión a los principios fascistas y, en su audacia, han llegado a amenazar con arrojar de la colonia (…) al maestro argentino que regentea allí la escuela fiscal y que se niega a cumplir la orden de los directores fascistas de hacer cantar diariamente en su escuela a los niños el himno de los camisas negras”.(5)


Cabe destacar que poco tiempo antes, entre 1920 y 1922, se produce lo que algunos denominan “Los fusilamientos de la Patagonia Trágica”, con el asesinato de peones rurales de las estancias de Santa Cruz por parte del Ejército, comisionado al efecto por el presidente Yrigoyen…, y también años antes, irrumpe en escena una agrupación despreciable como la Liga Patriótica –con vínculos a nivel local-, que en la figura de Manuel Carlés, funcionario radical, condensa el odio de clase hacia los inmigrantes que se rebelaron desde la huelga de los Talleres de Vasena –iniciada en diciembre del ‘18-, y que se llamó “Semana Trágica” (del 7 al 14 de enero del ’19), donde Carlés y seguidores, anticiparon con rifles el “tiro al pichón”(6), contra los “rusos” que sembraron de barricadas barrios porteños.

ree

ALGUNAS COSAS MÁS


Luego, en los años ’30, consolidados el fascismo y el nacionalsocialismo, más el falangismo español que también dividía, no sólo a inmigrantes sino a la sociedad argenta; no podía extrañar que el comisario Polo Lugones, pusiera en uso la temida “picana”, instrumento de tortura “favorito” de “fama mundial” aún vigente, que estuvo en línea con la adhesión político-ideológica que logró el nazismo, a punto tal que en 1938, el 10 de abril, se produce una acto de apoyo al “Führer” en el “Luna Park”, con la presencia de unas 20 mil personas, y en el cual participan Manuel Fresco, gobernador de Bs. As., y su minstro de Gobierno, Roberto Noble, fundador en el ’45 del diario Clarín.(7)


Ciertamente, los “pecados” de unxs, no redimen los pecados de otrx, pero deben conocerse para intentar que el sentido común, no siga arrasando la historia con “verdades” a medias, que pocas veces son analizadas, criticadas, cuestionadas, debatidas, máxime si se considera que las mayorías de las “pálidas” en relación a los fenómenos autoritarios argentinos, recaen generalmente en el o en los mismos sectores políticos, que ha quedado palmariamente demostrado, han persistido en mantener una “grieta”, una “lógica binaria”, que aún hoy debe modificarse, y por más que unxs u otrxs, carguen en sus mochilas errores y aciertos, hay una historia que no pueden evadir; más allá de que, por ejemplo, conducciones orgánicas de lo que hoy serían “los-radicales-que-bajan-las-banderas”, no se han autocriticado nunca por ese pasado violento que, en definitiva, recayó sobre los sectores populares.


Lamentablemente, siguen tildando de “violentos” a los que reclaman por sus derechos vulnerados, pulverizados, por el “republicanismo macrista” que comparten, y son funcionales a sectores liberal/conservadores/fascitoides, que recurren a represiones, protocolos, que mejor describen a quienes han hecho de la mentira su sentido común, para mantener presxs políticxs, para destruir la industria nacional, para hacer de la genuflexión una práctica soberana, que vuelve a matar a compatriotas caídos en Malvinas…


Pero siempre hay algo que si bien no redime a esta realidad oprobiosa, sin derechos, indiferente al padecimiento de lxs otrxs, al menos le recuerda que hay algo por nacer, que lo buscarán juntxs miles de miles, que no se ocultan, que siguen en la lucha o, mucho mejor, se nutren de la poesía que los acompañe: “…Recuerdo también que alguien decía:/ -¡No estamos preparados para este nacimiento!/ Entonces se alzó toda la gente necesaria,/ las villas, los pueblos, las ciudades,/ nos alzamos siguiendo el camino de los árboles/ creciendo en sueños desde las raíces,/ algunos superaron los tejados,/ nadie se puso de rodillas/ y gritamos:/ -¡Desde hace siglos tenemos estas rosas/ en la sangre!/ ¡Hasta ese cielo azul nos pertenece!/ Y en mitad de la recién nacida,/ en el centro feroz de la esperanza,/ comenzamos a hacernos mariposa, pájaro, ternura.”(“Nacimiento”-fragmento- de Hamlet Lima Quintana)


(a Martina)


Es lento, pero viene…Vos ve.

(1): Dussel, Enrique: “Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad” -2da. reimpr.-Bs. As.- edics. Akal/méx.- 2017

(2): Hist. Integral Arg.: “El peronismo en el poder”, tomo 8-Bs. As.-CEAL-1973

(3): Scarzanella, Eugenia (compiladora): “Fascistas en América del Sur”-1era. Edic.-Bs. As.-FCE-2007

(4): Bayer, Osvaldo: “Severino Di Giovanni…”, p.19-Bs. As.-Edit. Planeta-1998.

(5): Bayer, O.: Idem, nota nro. 46, p.398.

(6): puede verse tal “ejercicio de tiro”, claramente graficado en el filme “La lista de Schindler” (1993) de Steven Spielberg.

(7): Schiller, Herman: “Cien años de Antisemitismo en la Argentina (Capítulo Dieciocho)”- https://www.delacole.com)


Comentarios


900x180_agro.jpg
bottom of page