#NiUnaMenos: una deuda que continua pendiente (por Lucía Ramírez)
- Lucía Ramírez
- 3 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Este 3 de junio se cumplen 9 años del surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en Argentina. Esta expresión de los colectivos feministas, espacios de géneros, y mujeres de cada rincón de nuestro territorio nació en 2015 como una respuesta espontánea y detonante ante la creciente ola de violencia de género y femicidios en nuestro país.

El balance sigue siendo alarmante en cuanto las estadísticas: En Argentina cada 31 horas una mujer es asesinada por causa de la violencia machista. En el 85% de los casos el femicida pertenece al circulo íntimo de la víctima (pareja, expareja, familiar). También los intentos de femicidios siguen en crecimiento, como así la cantidad de niños que perdieron a sus madres en este contexto tan aterrador. Los trasvesticidios y transfemicidios debido a los discursos de odio y la violencia patriarcal cada vez son más.
El objetivo del movimiento #NiUnaMenos es visibilizar y combatir la violencia de género en todas sus formas, exigiendo justicia y protección para las víctimas como así también promover políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia machista.
Desde el 2015 la lucha de las mujeres en nuestro país se convirtió en símbolo de lucha e inspiración a nivel mundial debido a los logros que se fueron consiguiendo a través de los años: Ley Micaela (capacitación obligatoria en genero para los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial), creación de protocolos ante la aparición de casos de violencia machista, Ley de la interrupción voluntaria del embarazo, campañas de concientización en todos los ámbitos, etc.
Desde la asunción del presidente Javier Milei, los discursos de odio se han recrudecido hacia las mujeres y las disidencias sexuales debido a su postura expresa sobre los derechos ya conquistados por estos sectores de la sociedad, avalando la violencia desde el estado con acciones concretas como la eliminación del ministerio de mujeres a nivel nacional, el recorte de la línea 144 que atiende a todas las victimas de violencia de género, eliminación de programas de asistencia a víctimas y sus declaraciones publicas en contra de las mujeres negando derechos y acusando de falsas ideologías de género.
Campana no es una ciudad exenta de esta problemática transversal. Desde 2015 cuando asumió el intendente Abella las políticas de genero han sido casi nulas, nunca se ha expresado en favor de la lucha de las mujeres y las veces que el municipio debió coordinar, recibir y distribuir políticas públicas provinciales y nacionales referidos a este flagelo no lo han hecho de forma transparente, equitativa y con el compromiso que esto merece. Incluso, sigue sosteniendo en su puesto jerárquico (y de poder) a Martin Eugenio Seguín acusado de abuso y coacción por una ex empleada municipal.
El movimiento de mujeres y disidencias seguiremos luchando para que en nuestro país y en Campana realmente podamos lograr el #NiUnaMenos.
Este lunes 3 de junio nos encontramos a las 17hs en Rocca y Güemes para preparar nuestros carteles y consignas y a las 18hs marchamos todas juntas desde la Plaza Eduardo Costa.
Keila Moreira, Sandra Benitez, Valentina Urbano, Rosa Invernon, Maria Alejandra Abbondanza ¡Presentes!
Comentários