La Legislatura bonaerense convirtió en ley dos proyectos de Soledad Alonso
- Loana Vietta

- hace 27 minutos
- 2 Min. de lectura
La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires aprobó dos iniciativas impulsadas por la diputada Soledad Alonso: el reconocimiento post mortem a Julio Godio como Personalidad Destacada de la Provincia y la conmemoración del Día Provincial de la Salud e Higiene Menstrual, que se celebrará cada 28 de mayo.

La primera ley sancionada homenajea a Julio Godio, un referente en el análisis del mundo del trabajo en Argentina y América Latina. Su obra abordó en profundidad la formación de la clase trabajadora, el papel de las organizaciones sindicales y los procesos de organización colectiva. Fue autor de libros de referencia y un académico cuya mirada sigue siendo central para entender la historia y las tensiones del trabajo.
“La obra de Julio Godio es fundamental para entender cómo se construyó el mundo del trabajo en nuestro país. Analizó con profundidad la clase trabajadora, el desarrollo de las organizaciones sindicales y la importancia de la organización colectiva”, afirmó Soledad Alonso.
El reconocimiento cobra especial relevancia en un contexto donde se propone una reforma laboral presentada como “moderna”, pero que significa menos derechos y más precarización. La realidad muestra que aún con trabajo, muchas personas no pueden llegar a fin de mes y que los salarios están muy por debajo del costo real de vida.
La segunda ley, instaura el Día Provincial de la Salud e Higiene Menstrual, con el objetivo de promover educación menstrual, campañas de concientización y acceso a productos adecuados. La norma apunta a derribar tabúes, fortalecer la educación en las escuelas, impulsar campañas sostenidas, promover productos más sustentables y evitar que alguien falte al trabajo o a la escuela por no poder acceder a insumos básicos.
“Hablar de menstruación es hablar de salud, igualdad y derechos. El objetivo de esta ley es reforzar a nivel provincial una iniciativa internacional y visibilizar los problemas de salud sexual y reproductiva que atraviesan las personas menstruantes. También busca concientizar y poner en evidencia el impacto que la menstruación tiene en la salud física y emocional”, expresó la diputada.
Investigaciones del Banco Mundial señalan que, a nivel global, entre el 10% y el 20% de los días de clases se pierden por ausentismo vinculado a la menstruación. Por eso resulta clave entender la menstruación no sólo como un proceso biológico, sino también como una construcción social atravesada por prejuicios y silencios. “Muchos niños, niñas y adolescentes crecen sin saber cómo es un ciclo menstrual saludable, lo que profundiza desigualdades y limita oportunidades”, sostuvo Alonso.
De esta manera, la diputada Alonso, a través de su trabajo legislativo, suma dos aportes importantes a la Provincia: una ley que amplía derechos y otra que reconoce la trayectoria de un destacado vecino bonaerense.




















Comentarios