top of page
  • Foto del escritorCódigo Plural

Conversaciones sobre Zárate: segunda entrevista con público del ciclo en El Club Argentino

El próximo sábado 8 de septiembre a las 19:30 horas, Emilia Monteros y Omar Morgante, dialogarán con Armando Borgeaud y “Con la Poesía se come, se cura, se educa”



La Asociación Amigos del Museo de Zárate presenta un ciclo de entrevistas con público a gente que trabaja y se compromete diariamente con nuestra ciudad en temas relacionados entre sí mucho más de lo que pareciera a primera vista: el periodismo, la creación literaria y la política.


En el segundo encuentro Emilia Monteros y Omar Morgante dialogarán con Armando Borgeaud sobre el universo cargado de sentido que es la poesía.


Esa operación mental por la que logramos que en el poema la palabra esté munida de la mayor carga de significación posible, según E. Pound. Siempre que estemos dispuestos a una lectura más honda y con el atrevimiento necesario para ingresar a los diversos mundos que seamos capaces de descubrir por encima o por debajo de las rutinas deshumanizantes de la vida posmoderna, la poesía se abrirá frente a nosotros con su posibilidad infinita. De eso se trata la búsqueda de la belleza.


Hace mucho que sabemos que la prosa nos permite entender la complejidad del mundo para elaborar diagnósticos y estrategias aunque la mayoría de las veces la acción quede atrapada en letra muerta de la reiteración. Por eso la poesía, con su grito de libertad instintiva y visceral, aparece como el único camino, subterráneo, correntoso y apasionado, capaz de llevarnos hacia la comprensión más acabada de nuestra realidad.


Claro que no resultará fácil ese recorrido en una época donde huimos de las incertidumbres empujados por la publicidad y el consumo embriagador de convencimientos vulgares.

La poesía nos obliga a caminar en soledad por la cornisa de significados y sentidos hasta descubrir la verdadera luz del mundo que subyace en el mundo.


En otras palabras se puede decir que para hacer mejor todo lo que hacemos hace falta leer poesía, pensar poéticamente, viajar bajo la superficie del naturalismo asfixiante, de las lógicas prefabricadas, de los sentimentalismos que chorrean lugares comunes y lacrimógenas escenas de falso romanticismo.


Siempre tendría que haber un libro de poesía sobre cualquier mesa del mundo, mezclado entre apuntes de estudio, planos de máquinas, balances de malos y buenos negocios, metido en la mochila de un obrero, de un médico, de un panadero, de un policía, de un suicida, de un cura; frente a los ojos de los fugazmente felices o infelices, los incrédulos, los fanáticos, los confundidos de siempre.


La invitación es a dialogar en libertad, dejándonos llevar por la lectura de los poemas de Emilia y Omar nacidos a la intemperie de nuestra ciudad de río, caseríos desparejos, memoria de frigoríficos y naranjos en flor. Sin perder de vista las enmarañadas influencias a la hora de escribir, la defensa de los poetas que amamos leer y los que apenas creemos entender, a los que llevamos en el alma como una sombra compañera y sembrada de silencios.


Entrada libre y gratuita.


Emilia Monteros

Es de Zárate, profesora de literatura. Formó parte del grupo “Álgebra y fuego” de la ciudad de Campana y fue directora de la Biblioteca José Ingenieros donde coordinó eventos culturales. Participó en distintas antología y editó su primer libro “Paso de agua”, ediciones El Mono Armado, en el año 2013.


Varios de sus poemas fueron musicalizados y algunos de ellos cantados por su propia voz, dulce eco de la expresión nacida desde sus versos. Al respecto, Marisa Mansilla agrega: “su voz nos va señalando el camino que nos conduce a sitios cada vez más hondos. Se erotiza y erotiza, rinde sentidos homenajes y llega hasta las escenas primeras y constitutivas de la infancia”.


Sus poemas, es cierto, poseen la nítida luminosidad del campo intuido desde el suburbio, desdibujado en amaneceres pastel y silencio de pájaros. Actualmente coordina talleres de escritura y el club de lectura de la librería Juanele de la ciudad de Zárate con el que ha analizado y entrevistado a distintos autores de renombre nacional e internacional.


Mudanza ( de Paso de agua )

El río sube

interminable

para que el cielo exista

el árbol nace

por sus ramas de pluma

y el hombre

anida

en la canoa

el primer pez

de su bandada


Omar Morgante

Nació en Zárate y es profesor de literatura, aunque se gane el sustento, no la vida, como Analista de Sistemas en la Municipalidad de Campana donde trabaja desde hace años.

Escribe poesía desde la adolescencia con una perseverante vocación que le ha permitido elaborar una obra coherente y de una calidad notable, rica y en continua evolución en estilo y hondura conceptual, donde la seriedad en la búsqueda minuciosa de la palabra justa, no pierde de vista el humor y la inefable ironía.


Ha participado del taller de Tamara Kamenszain y ha publicado: “El estruendo rasante”, “La lámpara y el otoño”, “Cucharas de plata”, “El esplendor de las esferas”, “Kalaikus” y”La zona”, este último compuesto principalmente de relatos breves.


Sobre su obra ha escrito el crítico Carlos Cavalchini: “las reuniones insólitas, las imágenes que contrastan y nos sorprenden, los juegos de palabras, el empleo delicado de la ambigüedad, son los procedimientos centrales del poeta. También el tiempo, la vejez, el amor, el río Paraná y su entorno, lo oriental como materia poética”.


Sin título (de “El estruendo rasante”)

La sudestada golpea el filo de los juncos

amarrados al río dando vueltas oscuro

nos aislamos a costa de nuestra soledad

Una furia de ramas rodea la casita

Iluminada. En medio del aguacero

esta noche somos un corazón, un fósforo,

resistiendo en la creciente