Código Plural
''Asilo Unzué, la performance patricia del Socorro'', un documental de Leonardo Maldonado

Elba y Edelmira nacieron en Zárate. Son hermanas. Son bellas, inteligentes, vivaces. Cuando eran niñas, en 1941, fueron internadas en el Asilo Unzué de Mar del Plata, que había sido inaugurado en 1912 por la Sociedad de Beneficencia y estaba dirigido por las Hermanas Franciscanas de María. En el funcionamiento de este asilo para niñas huérfanas y pobres pueden leerse las tensiones socioculturales y políticas de la Argentina de entonces. La historia de la institución es también la historia de la violencia simbólica ejercida hacia las mujeres más vulnerables. En este documental dirigido por Leonardo Maldonado, Elba y Edelmira, con nostalgia, crítica y sensibilidad, narran a cámara sus vivencias y experiencias.
El documental, de corte sociológico, cuenta asimismo con entrevistas realizadas por el director a notables especialistas en diferentes áreas que contextualizan y reflexionan sobre la problemática. Ellos son la socióloga Dora Barrancos, directora del CONICET, la historiadora Susana Delgado, la teóloga Sandra Mansilla, el historiador zarateño Daniel Murillo, la socióloga Laura Golbert, y la actual directora del Espacio Unzué, Beatriz Echevarría. También aporta su mirada, una de las hijas de Elba, Claudia Menéndez, ex legisladora de Zárate.
En tanto el film adopta la modalidad de documental subjetivo, el realizador aparece frente a cámara y oficia de hilo conductor de la narración que se va construyendo. Leonardo Maldonado es licenciado en Comunicación Social (UBA), estudió cine y trabaja de profesor en diferentes instituciones de Campana.
El asilo
En 2009, bajo el ala del Ministerio de Desarrollo Social, dirigido entonces por la Dra. Alicia Kirchner, comenzó la restauración del edificio, que estuvo abandonado por muchas décadas, y se convirtió en un centro cultural. Hoy, miles de marplatenses y turistas disfrutan de los juegos, charlas debates, conciertos, ferias y distintas actividades que allí se organizan. Pasó de ser un lugar de encierro a un lugar abierto a la comunidad, con objetivos bien distintos a los planteados originalmente.
Las protagonistas

Los especialistas entrevistados

Fotos del Estreno en Mar del Plata
De izquierda a derecha:
Foto 1: El realizador con la historiadora marplatense Susana Delgado
Foto 2: El realizador con la socióloga Laura Golbert y la historiadora norteamericana Donna Guy, de quien toma el concepto “performance of charity” para el subtítulo del film
Foto 3: El realizador con las protagonistas en el hall del Museo MAR
Estreno en Zárate, a sala llena en el Fórum Cultural, Dirección de Cultura de Zárate

Ficha Técnica:
Asilo Unzué: la performance patricia del Socorro
Un film de Leonardo Maldonado
Fotografía y cámara Entrevistas: Maximiliano Ricciardi
Fotografía y cámara Espacio Unzué: Alexis Maldonado
Asistente de dirección: Lorena Vila
Asistente de producción: Carolina Wajnberg
Grabación voz en off y ecualización: Tomás Trujillo
Música: Gustavo Patiño, Juliana Fabio y Pedro Cabrera
Posproducción de imagen y sonido: Alexis y Leonardo Maldonado
Subtítulos en inglés: Cherynne Carayan.
Género: documental.
Formato: Color, HD.
Duración: 120 minutos.
País de producción: Argentina. Año: 2017.
Trailer
El film completo está disponible en el canal de Vimeo de Maldonado desde el 8 de junio. Al respecto, el realizador manifestó:
Todo el proceso comenzó en el verano de 2015 cuando el guía del actual Centro Cultural dijo que el lugar era denominado, debido a las colocaciones de sus internas como mucamas, "fábrica de sirvientas". Y si hay algo que me indigna es la "otredad de clase". La idea surgió de allí, de las vísceras, de esa rabia que me genera la explotación de los sectores más vulnerables. Creo que en el Unzué se pueden leer las tensiones socioculturales y políticas de la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Estoy muy agradecido a los intelectuales que nos otorgaron entrevistas, a los amigos de siempre que produjeron, filmaron, asesoraron, etc., e hicieron el aguante a procesos tan complejos como hacer una película, a todo el personal del Unzué, y por supuesto a las bellas Elba y Edelmira por contarnos a cámara sus historias!